Lenguajes y Ambientes Alfabetizadores

Los niños en entornos familiares no favorables pueden tener menos oportunidades de participar en conversaciones significativas, lo que puede retrasar el desarrollo de su vocabulario. La falta de apoyo y recursos educativos en el hogar puede llevar a dificultades en la lectura y escritura, incluyendo la comprensión de textos y la capacidad de expresarse claramente por escrito.

La asignatura de lenguaje y ambientes alfabetizadores nos ha proporcionado herramientas y conocimientos esenciales para crear ambientes que promuevan la adquisición del lenguaje de manera efectiva. Sabemos la importancia de un entorno rico en estímulos lingüísticos, y cómo la disposición y el acceso a materiales adecuados pueden influir positivamente en el aprendizaje.

Según Nemirovsky, M. (2014), un ambiente alfabetizador se refiere a un entorno que fomenta la lectura y escritura de manera constante y significativa. Este ambiente no solo se limita al aula de clases, sino que puede ser creado en cualquier espacio, ya sea en casa, en el trabajo o en la comunidad.

Martínez et al. (2020) explican que la participación de los padres en la educación de sus hijos tiene un impacto positivo en su rendimiento académico. Las familias comprometidas brindan a sus hijos apoyo, orientación y supervisión, lo que les ayuda a desarrollar las habilidades necesarias para el éxito en la escuela.

Con base en lo aprendido en la asignatura creamos esta estrategia que se puede implementar para mitigar estos efectos y ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades, enriquecer el vocabulario, fomentar la lectura y la escritura, por lo que trabajar en colaboración con las familias puede ayudar el desarrollo del lenguaje oral y escrito de los niños en contextos adversos.

Objetivo: Fomentar la participación de los padres en el desarrollo del lenguaje de los niños a través de la lectura y el teatro de títeres, seguido de actividades de trazo y motricidad fina.

Materiales

- Libros de cuentos adecuados para la edad.

- Títeres (pueden ser títeres de dedo, títeres de mano o títeres hechos a mano por los padres y los niños).

- Papel blanco y de colores.

- Lápices, crayones, marcadores.

- Tijeras (con punta redonda para seguridad).

- Pegamento.

- Hojas de dibujos referentes al cuento (motricidad fina).

Cada semana, un padre o grupo de padres será invitado a participar en la actividad. Se les proporcionará con anticipación el cuento que leerán y se les animará a preparar una pequeña representación con títeres.

Los padres leerán el cuento en voz alta a la clase. A medida que leen, representarán la historia utilizando los títeres. Esto hará la lectura más interactiva y divertida, capturando mejor la atención de los niños.

Después de la lectura se harán preguntas como ¿Qué les gustó más de la historia?, ¿Qué aprendieron?, y ¿Cuál fue su personaje favorito? esto ayudará a los niños a reflexionar sobre lo que escucharon y vieron.

A los niños se les pedirá que escriban y dibujen algo que aprendieron o que les gustó del cuento. Pueden dibujar escenas, personajes, o cualquier elemento que recuerden. La maestra y los padres pueden ofrecer asistencia y aliento mientras los niños trabajan en sus dibujos.

Para reforzar lo aprendido y mejorar las habilidades motrices finas, se les proporcionará un dibujo relacionada con el cuento. Para estos se podrán decorar de distintas maneras, ya sea con bolas pequeñas de papel que ellos moldearán con sus dedos el pulgar e índice. En otra ocasión puede ser con puntura que se colocara con un hisopo e ir variando la técnica casa semana.

Esto mejorará

-Las habilidades lingüísticas a través de la lectura y la actuación.

-Fomento de la colaboración y la participación de los padres en el proceso educativo.

- Desarrollo de habilidades motrices finas.

- Refuerzo del vínculo entre padres, niños y la comunidad escolar.

Esta actividad no solo mejora el desarrollo del lenguaje, sino que también crea un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo donde los padres juegan un papel activo en la educación de sus hijos.

Bibliografía.

Nemirovsky, M. (2014). Alfabetización teoría y práctica: la propuesta de Berta Braslavsky. Revista Iberoamericana de Educación, 65(3), 1-11.

Mendoza, M., Cárdenas, J. (2022). Importancia de la participación familiar en la educación de los estudiantes del nivel inicial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2) ,e24.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar