Análisis de Prácticas y Contextos Escolares

Durante el curso de prácticas educativas, hemos estudiado y explorado distintas dinámicas del aula y las relaciones institucionales que influyen significativamente en el aprendizaje de los niños de preescolar. A través del desarrollo del producto integrador, hemos abordado una problemática fundamental: las barreras de aprendizaje causadas por el contexto familiar de los niños. Este enfoque nos ha permitido no solo comprender mejor las complejidades de la enseñanza y el aprendizaje en contextos diversos, sino también desarrollar estrategias con el fin de promover un ambiente de aprendizaje más eficaz.

Desde la conceptualización del árbol problema, donde identificamos las principales dificultades que enfrentan los niños debido a su entorno familiar, hasta la elaboración de un cuadro comparativo entre la primera y segunda jornada de prácticas, donde evaluamos nuestro progreso y áreas de mejora, cada actividad ha sido una oportunidad para aprender y crecer como educadoras en formación.

Este curso y la elaboración del presente producto integrador han sido fundamentales para nuestra formación como futuras educadoras comprometidas con el cambio social y educativo, con el fin de aplicar estos aprendizajes en nuestra futura práctica, creando por nuestra cuenta entornos educativos inclusivos y significativos, donde cada niño tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial académico e integral, mitigando distintas barreras de aprendizaje.

Como futuras educadoras, estudiantes de segundo semestre, es fundamental profundizar en la interrelación entre el curso de Análisis de Prácticas y Contextos Escolares y los demás cursos, a partir de lo visto a lo largo de este semestre, es por esto que presentamos como se vincula nuestro aprendizaje en distintos campos.

Las prácticas y contextos escolares influyen en la creación de ambientes alfabetizadores eficaces, donde nosotras como futuras educadoras aprendemos a integrar, o crear estrategias lingüísticas y metodologías didácticas que promuevan el desarrollo del lenguaje en los niños desde temprana edad, sin más, nuestra labor comienza desde nuestras prácticas escolares, ya que desde un primer momento estamos creando experiencia y aprendizaje activo.

Comprender las bases filosóficas y sociológicas de la educación nos ayuda como futuras educadoras a reflexionar sobre cómo las prácticas escolares y el entorno social afectan el aprendizaje y el desarrollo de los niños, para que la enseñanza pueda adaptarse más conscientemente a las necesidades del entorno que los rodea.

La integración de principios neuro educativos en el análisis de la práctica escolar nos permitirá implementar estrategias que promuevan el desarrollo emocional y cognitivo de los niños desde una edad temprana y prepararlos mejor para el futuro proceso de aprendizaje.

Se promueve el aprendizaje sobre el entorno físico y social como parte integral del plan de estudios, formandonos como futuras educadoras para integrar experiencias de aprendizaje contextualizadas y significativas para los niños.

En un contexto cada vez mayormente digital, necesitamos desarrollar las habilidades para crear y gestionar entornos virtuales para complementar la enseñanza presencial y garantizar que una pedagogía eficaz combine lo mejor de ambos mundos para optimizar el aprendizaje de los niños.

La importancia de desarrollar habilidades para la enseñanza de las matemáticas se enfatiza a través de métodos que alientan a los niños a construir activamente el pensamiento matemático desde los primeros años.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar